Ir a la Portada. Friso: Felipe Martínez.



¡BIENVENIDOS!

BUSCADOR DEL SITIO

Búsqueda personalizada



    • NOVEDADES:
    • Meade en Chile.

OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS CIENTÍFICOS EN CHILE

EL ARCOIRIS CÓSMICO

Panorámica de las antenas del Observatorio ALMA bajo la Vía Láctea, arqueándose como un arcoíris galáctico del polvo y estrellas sobre el llano de Chajnantor, en los Andes chilenos.
Crédito: Tafreshi/ESO. (Haga clik en la imagen para agrandar.)

A L M A
GRAN CONJUNTO MILIMÉTRICO DE ATACAMA
(Sitio no oficial)

INTRODUCCIÓN

ALMA es la sigla en inglés de Gran Conjunto Milimétrico / submilimétrico de Atacama (Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array), actualmente rebautizado el español como Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama. Será un observatorio formado por 66 antenas, o radiotelescopios, de alta precisión que observarán el Universo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. ALMA, que comenzará sus observaciones científicas en el 2011 está ubicado en el Llano de Chajnantor, en la comuna de San Pedro de Atacama, a 5 000 metros de altura sobre el nivel del mar, en los Andes chilenos, unos 35 kilómetros al norte del Trópico de Capricornio.

El llano de Chajnantor es el lugar ideal para ALMA debido a su extrema sequedad por lo que muy poca radiación submilimétrica va a ser absorbida y atenuada por el vapor de agua presente en la atmósfera. El conjunto utiliza las longitudes de onda milimétricas y submilimétricas para explorar los sectores más fríos del Universo.

Imagen 1: Panorámica de las antenas del Observatorio ALMA bajo la Vía Láctea, arqueándose como un arcoíris galáctico del polvo y estrellas sobre el llano de Chajnantor, en los Andes chilenos.

Mientras ALMA intenta captar los secretos del universo, Babak Tafreshi (twanight.org) y sus compañeros de la expedición ultra HD de ESO —buscan capturar la belleza y la grandeza de los observatorios de ESO y su entorno inusual. (Haga clik en la imagen para agrandar.)

Babak Tafreshi, uno de los Fotógrafos embajadores de ESO, ha captado la imagen con tiempo de las antenas de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) poniendo el centro el Polo sur Celeste. Crédito: Tafreshi/ESO.

Imagen 2: Babak Tafreshi, uno de los Fotógrafos embajadores de ESO, ha captado la imagen con tiempo de las antenas de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) poniendo el centro el Polo sur Celeste. Crédito: Tafreshi/ESO.

Este observatorio está cambiando la investigación astrofísica del Universo frío, regiones que son oscuras en luz visible pero que brillan intensamente en la sección milimétrica del espectro electromagnético. Abre a los astrónomos una nueva ventana hacia los orígenes cósmicos, ALMA investigará las primeras estrellas y galaxias, y obtendrá imágenes directas de la formación de los planetas.

Podrá observar el gas molecular y el polvo inrestelares, así como el remanente de la radiación del Big Bang. ALMA estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios de otras estrellas, galaxias y los orígenes de la vida, buscando responder las profundas interrogantes de nuestros orígenes cósmicos.

Estos radiotelescopios operarán en longitudes de onda entre 0,3 y 9,6 milímetros, donde la atmósfera de la Tierra es muy transparente, especialmente en un sitio a gran altura y de ambiente seco como Chajnantor. Esto permitirá entregar a los astrónomos una sensibilidad y resolución sin precedentes. El conjunto, que en su primera etapa contempla hasta 66 antenas de 12 metros y 7 metros de diámetro de ALMA tendrá líneas de base reconfigurables, que irán desde 150 metros hasta 18 kilómetros. La resolución será tan fina que alcanzará 0.005" en sus más altas frecuencias, 10 veces mejor que el Telescopio Espacial Hubble.

Este instrumento astronómico está destinado a producir imágenes y espectroscopía en el rango milimétrico y sub-milimétrico, ofreciendo a los científicos la capacidad de cubrir un rango de radiofrecuencias que complementa el ofrecido por otros instrumentos de investigación de nuestra era, el VLT, el HST, los telescopios Gemini, Keck, y los que se construirán en el futuro, como el EVLA (Expanded Very Large Array), el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el GSMT (Giant Segmented Mirror Telescope), el TMT (Therty meter Telescope) y el JWST (James Webb Space Telescope).

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) o Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama, es una instalación astronómica internacional, administrada por un consorcio donde participan Europa, Estados Unidos de América, Canadá, Taiwán y Japón, en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado en Europa por ESO, en América del Norte por la fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF) en cooperación con Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC), el Consejo Nacional de Ciencias (NSC) de Taiwán; y por el Instituto Nacional de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán. La construcción y operaciones de ALMA en Europa están lideradas por ESO; en América del Norte por el National Radio Astronomy Observatory (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI); y en Asia Oriental por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). El Joint ALMA Observatory (JAO) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operación de ALMA.

FOLLETO ALMA (Desbloquear imágenes para ver)

ALMA II (Noticias anteriores)


AVISO:


VIDEO: NUESTROS ORÍGENES CÓSMICOS

Loading player...

En el menú: CC, elija el idioma de los subtítulos.


ALMA ALCANZA SU MÁXIMA EXTENSIÓN

(26 Sept. 2014 - ESO) El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha tenido éxito probando una antena en la configuración más amplia del conjunto logrado hasta la fecha, vale decir, la línea de base de mayor longitud jamás lograda por ALMA. Con ello, las capacidades de ALMA se amplían considerablemente e implica que uno de los tres brazos extendidos se ha potenciado con éxito. Con líneas de base de mayor longitud, se aumenta la capacidad del radiotelescopio para detectar detalles más finos, permitiendo a los astrónomos obtener mayor información acerca de los objetos observados en el Universo.

Imagen: Los telescopios de ALMA repartidos por la meseta de Chajnantor, en el norte de Chile. Foto: ESO. (Haga click en la imagen para agrandar)

Lore, uno de los dos transportadores de antenas de ALMA fabricados a la medida del proyecto, realizó su primer viaje a lo largo del brazo en Pampa la Bola y por primera vez reubicó la antena en una posición a siete kilómetros de distancia respecto a su vecina más lejana. Con ello se ha conseguido una línea de base 4 veces más grande que la disponible actualmente para comunidad científica de ALMA. Otras pruebas y líneas de base mayores están siendo efectuadas.

Catherine Vlahakis, líder del programa científico de la campaña para la línea de base larga de ALMA, declaró: “al potenciar con éxito la antena, por primera vez, mediante su ubicación a mayores distancias se marca un importante paso técnico para aumentar la capacidad de ALMA para ver objetos en el Universo con detalles finos”.

Ed Fomalont, científico líder de la campaña para la línea de base larga de ALMA, explicó que “la combinación de las señales desde las antenas produce patrones denominados franjas. Las franjas medidas por la antena, a siete kilómetros de distancia, consiguieron la suficiente pureza y fuerza que será necesaria para obtener imágenes de gran nitidez cuando se trasladen otras antenas adicionales a estas líneas de base largas”.

Catherine Vlahakis agregó que “este es el primer paso dentro de un proceso de traslado de varias antenas a mayores distancias. Una vez que el resto de las antenas haya sido reubicada, podremos comenzar observaciones de prueba de objetos astronómicos con una mayor resolución angular y, por lo tanto, en el mayor detalle que haya logrado ALMA hasta el momento”.

Las observaciones que pondrán a prueba plenamente las configuraciones extendidas del conjunto continuarán durante los próximos dos meses. Si todo resulta como se ha planeado, este proceso proporcionará a los astrónomos los conocimientos requeridos para ofrecer observaciones con líneas de base larga a la comunidad científica.


NOTICIAS:

DESCUBREN MOLÉCULAS ORGÁNICAS EN SISTEMA ESTELAR EN FORMACIÓN (13 Abril, 2015).


ALMA OBSERVA EL FRIO URANO

ALMA observa a Urano. Crédito: ALMA. Haga clik para agrandar.

(11 Sept. 2014, ALMA) El conjunto de radiotelescopios de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) alcanzó una nueva meta, tras desplegar plenamente su visión en el espectro submilimétrico, formado por longitudes de onda de luz cósmica que encierran información fascinante sobre el frío y oscuro Universo distante.

Para demostrar sus nuevas capacidades, el equipo de puesta en marcha publicó una nueva imagen del planeta Urano tal como se ve en el espectro submilimétrico de este tipo de luz. La imagen —obtenida con los receptores de banda 10 de ALMA, que captan las frecuencias más altas— revela el frío resplandor de la atmósfera del planeta, cuyas temperaturas pueden bajar a -224 grados Celsius y le valen el estatus de planeta más frío del Sistema Solar.

Con su capacidad incrementada, ALMA permitirá a los astrónomos y científicos planetarios estudiar y vigilar los cambios de temperatura que ocurran en la atmósfera de Urano y de otros planetas gigantes de nuestro Sistema Solar de maneras antes imposibles de realizar.

ALMA observa el cosmos mediante un conjunto de receptores calibrados con gran precisión que se instalan dentro de cada una de las 66 antenas. Cada tipo de receptor es sensible a una determinada banda, o rango de longitudes de onda del espectro electromagnético. Los receptores de banda 10, que captan las frecuencias más altas, han sido instalados y probados en la mayoría de las antenas de ALMA, y durante los próximos meses se instalarán e incorporarán los receptores restantes.


INAUGURAN OBSERVATORIO ALMA

Antonio da la orden de apuntar al centro de la Vía Láctea. Crédito: ALMA.

(13 Marzo, 2013, ALMA y otros) Desde una carpa instalada en el centro de control de los radiotelescopios de ALMA, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera comandó el inicio oficial de las operaciones del observatorio. Para ello le pidió a "Antonio", un ingeniero que opera en las alturas de Chajnantor, que iniciara las operaciones apuntando las antenas al centro de la Vía Láctea. Este dio la orden y pudimos ver como las 57 antenas que ya están operando en el observatorio, giraban al mismo tiempo apuntando hacia el centro de la Galaxia. Fue impresionante.

Inauguración de ALMA por el Presidente Piñera. Crédito: ALMA.

Luego de este conmovedor momento, Piñera fue abrazado efusivamente por el Director de la ESO.

Durante la ceremonia se presentó un video donde los habitantes de Atacama y los trabajadores de ALMA comparten sus bendiciones y entregan sus agradecimientos a la pachamama. La comunidad indígena de la zona realizó una ceremonia tradicional para la tierra sobre la cual el observatorio ALMA está construido.


VOLANDO SOBRE EL OSF DE ALMA
 
Esta espectacular vista aérea muestra el Centro de Apoyo a las Operaciones ALMA (OSF por sus siglas en inglés), ubicado a 2900 metros sobre el nivel del mar en las colinas a los pies de los Andes chilenos, cerca de San Pedro de Atacama.
Centro de Apoyo a las Operaciones ALMA (OSF). Foto: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO).

(10 Octubre, 2011 ESO) ALMA, el Gran Conjunto Milimétrico/submilimnétrico de Atacama, está actualmente en construcción en el Llano de Chajnantor a 5 000 metros de altura. Se requiere de un lugar tan alto para que el conjunto de antenas de ALMA observe el Universo en radiación milimétrica y submilimétrica, pero la falta de oxígeno hace que el Lugar de Operaciones de ALMA (AOS por sus siglas en inglés) sea muy inhóspito para las personas que trabajen en él. Por esta razón, la mayor parte posible del trabajo científico y técnico se realiza en el OSF, que está a 2 100 metros menos de altura, desde donde las antenas del sitio de observación son controladas remotamente.

En esta fotografía, vemos que desde la parte inferior izquierda hacia el centro a la derecha, se distinguen claramente las instalaciones de montaje norteamericanas, las japonesas y las europeas. En estas areas, las antenas son montadas y probadas por los socios y sus contratistas antes de ser entregadas al Observatorio Conjunto ALMA. En este punto, las antenas son movidas hacia el area cercana al edificio principal de OSF, que se ve en el centro de la fotografía. Aquí, son sometidas a más pruebas antes de ser transportadas al AOS a través de un camino de 28 kilómetros, que sale hacia la derecha en esta fotografía. El campamento, que ofrece acomodtaciones para el personal que trabaja en el lugar, se ve a la izquierda. Al fondo, la silueta de los altos volcanes de los Andes tapados de nieve se ve contra el vivo cielo azul. La forma cónica distintiva del volcán Licancabur es claramente reconocible.

El proyecto ALMA es una sociedad de Europa, Estados Unidos de América y Japón en cooperación con la República de Chile. ESO es el socio europeo en ALMA.


NOTICIAS:

ALMA REVELA SISTEMA PLANETARIO DE FOMALHAUT (13 Abril 2012)

TRANSPORTAN PRIMER RADIOTELESCOPIO DE ALMA A CHAJNANTOR (23 Sept. 2009)

CONECTADOS LOS PRIMEROS RADIOTELESCOPIOS DE ALMA (6 Mayo, 2009)

RADIOTELESCOPIO APEX (30 Enero, 2009)

MÁS SOBRE ALMA

MÁS NOTICIAS.


Lo invisible:
 
OBSERVAN PLANETAS EN EL ACTO DE NACER
 
Mirando a través del polvo que rodea un sistema planetario en formación, astrónomos de ALMA descifraron la forma como nacen los planetas gigantes.
Observaciones realizadas con el telescopio ALMA del disco de gas y polvo cósmico en torno a la joven estrella HD 142527. Foto: ALMA.

(3 Enero, 2013 - ESO/CA) Utilizando el radiotelescopio ALMA (the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un grupo internacional de astrónomos, encabezados por el chileno Simon Casassus (Universidad de Chile, Chile) han podido captar por primera vez una etapa clave en el proceso de formación de planetas gigantes. Observaron como grandes corrientes de gas fluyen a través de un espacio presente en el disco de material que se encuentra alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones directas de estas corrientes, que se cree son originadas por planetas gigantes que toman el gas a medida que crecen. El resultado se publicó el 2 de enero de 2013, en la revista Nature.

Imagen Izquierda: observaciones realizadas con el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) del disco de gas y polvo cósmico en torno a la joven estrella HD 142527, donde se muestran enormes chorros de gas fluyendo a través de un hueco en el disco. Se trata de las primeras observaciones directas de estos chorros, cuyo origen puede estar en planetas gigantes devorando gas a medida que crecen, y que supone una etapa clave en el nacimiento de estos planetas.

Como esta imagen está formada con datos obtenidos observando en la frecuencia de la luz de micro ondas, que no podemos ver se le han asignado colores, el polvo de la parte exterior del disco se muestra en rojo. El gas denso de los chorros que fluye a través del hueco, así como en la parte exterior del disco, se muestra en verde. El gas difuso del hueco central se muestra en azul. Los filamentos de gas pueden verse en las posiciones de las tres en punto y las diez en punto de un reloj, fluyendo desde la parte exterior del disco hacia el centro. El gas denso observado es HCO+, y el gas difuso es CO.

La parte exterior del disco tiene un tamaño de, aproximadamente, dos días luz. Si este fuera nuestro propio Sistema Solar, la sonda del Voyager 1 — el objeto hecho por el hombre más distante de la Tierra — estaría a en el límite interior del disco exterior.

Derecha: impresión artística del disco y los chorros de gas, a modo ilustrativo.

El equipo estudió la joven estrella HD 142527, localizada a más de 450 años luz de la Tierra, la que se encuentra rodeada por un disco de gas y polvo cósmico (los restos de la nube que dio origen a la estrella). Un espacio vacío divide el disco de polvo en dos partes, una interna y otra externa. Se cree que esta división ha sido moldeada por planetas gaseosos gigantes, de reciente formación, que van despejando sus órbitas a medida que rodean a la estrella. El disco interior se extiende desde la estrella hasta el equivalente a la órbita de Saturno en el Sistema Solar, mientras que el disco externo comienza unas 14 veces más afuera. El disco exterior no rodea a la estrella de manera uniforme, más bien parece una herradura, lo que probablemente ha sido ocasionado por el efecto gravitacional de los planetas gigantes en órbita.

De acuerdo con la teoría, los planetas gigantes crecen al tomar el gas del disco exterior, en corrientes que forman puentes a lo largo de la división en el disco.

“Los astrónomos han estado anticipando que estas corrientes efectivamente existen, pero esta es la primera vez que hemos sido capaces de verlas directamente", dice Casassus. “¡Gracias al nuevo telescopio ALMA, hemos sido capaces de obtener observaciones directas, que serán un aporte a las teorías actuales que intentan explicar cómo se forman los planetas!”

Casassus y su equipo utilizaron ALMA para observar el gas y el polvo cósmico alrededor de la estrella, obteniendo mayores detalles, y para alcanzar una perspectiva más cercana del astro, mucho más de lo que se había podido captar con telescopios anteriores. Las observaciones de ALMA, en longitudes de onda submilimétricas, no se ven afectadas por la luz de la estrella, que sí afecta a los telescopios infrarrojos o de luz visible. El vacío de material en el disco de polvo ya se conocía, pero ahora descubrieron restos de gas disperso en este espacio, además de dos corrientes de gas más densas que circulaban desde el disco exterior, a través del espacio divisorio, hacia el disco interior.

“Creemos que hay un planeta gigante oculto dentro, causando cada una de estas corrientes. Los planetas crecen a medida que capturan una parte del gas proveniente del disco exterior, pero ellos dejan escapar otra gran cantidad: el resto del gas lo rebasa y desemboca en el disco interior alrededor de la estrella”, dice Sebastián Pérez, un miembro del equipo, también de la Universidad de Chile.

Las observaciones dan respuesta a otra interrogante sobre el disco presente alrededor de la estrella HD 142527. Como la estrella central está todavía en formación, al tomar material del disco interno, este ya debiese haber sido devorado, si no fuese capaz de mantener de algún modo su mismo estado. El equipo descubrió que la velocidad a la cual el gas sobrante fluye hacia el disco interno, es la velocidad adecuada para mantenerlo totalmente recargado, y para alimentar a la estrella en desarrollo.

Otro descubrimiento importante es la detección de gas disperso en el espacio del disco. "Los astrónomos han estado buscando este gas por mucho tiempo, pero hasta ahora sólo teníamos evidencia indirecta del mismo. Ahora, con ALMA, podemos verlo directamente", explica Gerrit van der Plas, otro miembro del equipo de la Universidad de Chile.

Este gas residual es una prueba más de que las corrientes son causadas por planetas gigantes, y no por objetos aún más grandes, como una estrella compañera. "Una segunda estrella habría eliminado cualquier elemento en este espacio, sin dejar ningún resíduo de gas. Al analizar la cantidad de gas residual, podemos determinar las masas de los objetos que lo toman", Añade Pérez.

¿Qué sucede con los planetas? Casassus explica que, a pesar de que el equipo no los pudo detectar de manera directa, él no se sorprende. “Hemos buscado estos planetas con instrumentos infrarrojos de última generación instalados en otros telescopios. Sin embargo, creemos que estos planetas en formación aún se encuentran inmersos en lo profundo de las corrientes de gas, que son prácticamente opacas. Por lo tanto, pueden haber pocas posibilidades de captarlos directamente”.

Sin embargo, los astrónomos desean saber más acerca de estos supuestos planetas, analizando tanto las corrientes de gas como el gas que aún queda disperso. El telescopio ALMA está todavía en construcción, y aún no ha alcanzado su máxima capacidad. Cuando esté completo, su visión será aún más aguda, y las nuevas observaciones de las corrientes podrían permitir que el equipo determine las propiedades de los planetas, incluyendo sus masas.

Información adicional
Este estudio fue presentado en un artículo denominado “Flows of gas through a protoplanetary gap” (Flujos de gas a través de una brecha de material en un disco protoplanetario)", que aparecerá en la revista Nature el 2 de enero de 2013.


En las alturas:
 
OBSERVATORIO ALMA ENTREGA PRIMERA IMAGEN
 
Los institutos astronómicos detrás del Observatorio ALMA, han entregado una dramática imagen de las galaxias interactuantes Antennae, obtenida en luz de microondas hace algunos meses por los radiotelescopios ubicados en el Llano de Chajnantor, en la comuna de San Pedro de Aatacama, en Chile.
Los radiotelescopios de ALMA, en Chajnantor captaron esta imagen de las galaxias interactuantes Antennae en Corvus. Foto: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO).
Las galaxias interactuantes Antennae en Corvus vistas en luz visible. Foto: NASA.

(4 Octubre, 2011 - Actualizado - ESO/CA) El observatorio astronómico terrestre más moderno del mundo, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), abrió oficialmente sus puertas a los astrónomos. La primera imagen revelada por este telescopio fue realizada con datos tomados unos meses atrás para verificación científica, ofrece una vista del Universo imposible de obtener con los telescopios que observan luz visible e infrarroja. Miles de científicos de todo el mundo han competido para estar entre los primeros investigadores que podrán explorar algunos de los más oscuros, fríos y ocultos secretos del cosmos con esta nueva herramienta astronómica que aún se encuentra en construcción.

Imagen izquierda: Los radiotelescopios de ALMA, captaron esta imagen en luz milimétrica de las galaxias interactuantes Antennae (NGC 4038-39) en Corvus, un dúo de galaxias distorsionadas por su colisión, y ubicadas a unos 70 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Corvus. Los colores de la imagen han sido asignados artificialmente, ya que no podemos ver lo mismo que los radiotelescopios de ALMA: los colores rojos corresponden a las ondas milimétricas más largas y los azules a las submilimétricas más cortas.

Imagen derecha: Las galaxias interactuantes Antennae en Corvus vistas en luz visible. Foto: NASA.

Alrededor de un tercio de las 66 antenas de radio previstas de ALMA –por ahora ubicadas a solo 125 metros de distancia entre sí, aunque su separación máxima puede alcanzar los 16 kilómetros– conforman el creciente conjunto instalado actualmente a 5 000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile. Pese a estar aún en construcción, ALMA ya es el mejor telescopio de su clase, como lo demuestra la extraordinaria cantidad de astrónomos que solicitó tiempo de observación con ALMA.

"Incluso en esta fase tan temprana, ALMA ya supera a todos los conjuntos submilimétricos que existen. Alcanzar este hito es un homenaje al notable esfuerzo de muchos científicos e ingenieros de regiones de todo el mundo asociadas con ALMA, quienes hicieron esto posible", dijo Tim de Zeeuw, Director General de ESO, el socio europeo en ALMA.

OBSERVATORIO ALMA ABRE SUS OJOS



Video: Documental sobre el ALMA (Para ver, permitir contenidos bloqueados). Crédito: ESO.

OBSERVANDO LO QUE NO VEMOS

ALMA observa la luz del Universo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, aproximadamente mil veces más largas que las longitudes de onda de luz visible. La observación de estas longitudes de onda largas permite a los astrónomos estudiar objetos muy fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gas donde se forman estrellas y planetas, así como objetos muy distantes en el Universo primitivo.

ALMA es completamente diferente de los telescopios ópticos e infrarrojos. Es un conjunto de antenas interconectadas que funcionan como un solo telescopio gigante, capaz de detectar luz milimétrica. Por lo tanto, las imágenes que capta son bastante distintas a las que conocemos del cosmos y los colores que vemos son asignados artificialmente para que podamos apreciarla.

El equipo de ALMA ha trabajado intensamente en los últimos meses probando los sistemas del observatorio, preparándose para la primera ronda de observaciones científicas conocida como Ciencia Inicial. Uno de los resultados de estas pruebas es la primera imagen publicada por ALMA, si bien falta mucho para que el telescopio alcance todo su potencial.[1].

Las galaxias de las Antenas son un dúo de galaxias en colisión con formas extraordinariamente distorsionadas. Mientras la observación en luz visible permite ver las estrellas de las galaxias, ALMA revela objetos invisibles en esa longitud de onda, como las densas nubes de gas frío donde se forman las estrellas [2]. Esta es la mejor imagen que se haya obtenido de las galaxias de las Antenas en ondas milimétricas y submilimétricas.

La mayoría de las observaciones utilizadas para crear esta imagen de las galaxias de las Antenas se obtuvieron utilizando solo 12 antenas interconectadas, muchas menos de las que se usarán para las primeras observaciones científicas, y con separaciones mucho menores entre sí. Ambos factores indican que la nueva imagen no es más que un atisbo de lo que está por venir. A medida que el observatorio crezca y se vayan incorporando nuevas antenas, aumentará exponencialmente la precisión, eficiencia y calidad de sus observaciones. Aún así, esta es la mejor imagen que se haya obtenido de las galaxias de las Antenas en ondas milimétricas y submilimétricas, lo que abre una nueva ventana al Universo submilimétrico.

Las observaciones de ALMA muestran algo que no puede ser detectado a longitudes de onda en luz visible o infrarroja: las densas nubes de polvo cósmico y gas donde se forman estrellas. Las observaciones de ALMA fueron realizadas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas específicas (las bandas 3 y 7 de ALMA), ajustadas para detectar moléculas de monóxido de carbono en las nubes de hidrógeno donde se forman las estrellas, las que son invisibles en otras longitudes de onda.


Las imágenes de las galaxias interactuantes Antennae de los radiotelescopios de ALMA, combinada con la del Telescopio Espacial Hubble. Foto: ALMA - HST.

Imagen arriba: En esta impresionante imagen de las Antennae se han combinado las imágenes de los radiotelescopios de ALMA, con la del Telesciopio Espacial Hubble. Ver abajo las asignaciones de colores. A las del Hubble, tomadas en visible e infrarrojo se le asignaron celeste brillante y a las submilimétricas y milimétricas de ALMA verdes, amarillos, naranjas, rojo y morado. Foto: ALMA - HST.

Filtros & Colores Asignados

BandaLongitud ondaTelescopio
Optical
B
435 nm Hubble Space Telescope
ACS
Optical
V
550 nm Hubble Space Telescope
ACS
Infrared
I
814 nm Hubble Space Telescope
ACS
Millimeter
ALMA Band 7
870 μm Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)
Millimeter
ALMA band 7
870 μm Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)
Millimeter
ALMA Band 7
870 μm Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)
Millimeter
ALMA Band 3
2.6 mm Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)
Millimeter
ALMA band 3
2.6 mm Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)

Futuras observaciones

ALMA pudo aceptar solo un centenar de proyectos para los primeros nueve meses de Ciencia Inicial. Sin embargo, más de 900 propuestas fueron presentadas por astrónomos de todo el mundo en los últimos meses. Tener nueve veces más propuestas de las que se otorgan es un récord para un telescopio. Los proyectos ganadores fueron seleccionados en base al mérito científico, la diversidad regional, y su relevancia para el logro de las grandes metas científicas de ALMA.

"Estamos viviendo un momento histórico para la ciencia, en especial para la astronomía, y tal vez también para la humanidad ya que comenzamos a usar el mayor observatorio en construcción hasta la fecha”, dijo Thijs de Graauw, Director de ALMA.

Uno de los proyectos elegidos para la Ciencia Inicial es el de David Wilner del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics de Cambridge (Massachusetts). Wilner explica: “Mi equipo busca los componentes básicos de los sistemas solares, y ALMA es la mejor herramienta que existe para detectarlos”.

El objetivo elegido por el equipo es AU Microscopii, una estrella que se encuentra a 33 años-luz de distancia y tiene apenas un 1% de la edad de nuestro Sol. “Usaremos ALMA para captar imágenes del anillo donde nacen los planetesimales, el que, según creemos, orbita alrededor de esta joven estrella. Sólo con ALMA, sin embargo, podemos tener la esperanza de descubrir agrupaciones en estos cinturones de polvo y asteroides, que podrían constituir la materia prima de planetas aún no descubiertos”, agrega. Wilner y su equipo compartirán los datos obtenidos con un equipo europeo que también solicitó a ALMA realizar observaciones de esta estrella con anillo de polvo.

Cualquier búsqueda de planetas habitables alrededor de otras estrellas normalmente comienza con la búsqueda de agua en esos distantes sistemas solares. También se cree que los discos de residuos, esas aglomeraciones de polvo, gas y roca que gravitan alrededor de las estrellas, contienen intrincados trozos de hielo con agua congelada en su interior, gas y quizá incluso moléculas orgánicas, todos elementos de la astroquímica de la vida.

Simón Casassus, de la Universidad de Chile, y su equipo usarán ALMA para observar el disco de gas y polvo que rodea HD142527, una joven estrella que se encuentra a 400 años-luz de distancia. “El disco de polvo alrededor de esta estrella tiene un espacio vacío muy grande, que podría haber sido causado por la formación de planetas gigantes”, explica Casassus. “Fuera del espacio vacío, el disco contiene gas suficiente para producir una docena de planetas del tamaño de Júpiter. Si existe material gaseoso disponible, dentro de dicho espacio podría estar formándose un joven planeta gigante gaseoso”. Sus observaciones con ALMA permitirán medir la masa y las características físicas del gas presente dentro del espacio vacío. “Así, ALMA nos da la oportunidad de observar la formación de un planeta, o sus rastros más recientes”, indica Casassus.

Aún más lejos, a 26.000 años-luz de nosotros, en el centro de nuestra galaxia, se encuentra Sagittarius A*, un agujero negro supermasivo que tiene cuatro millones de veces la masa de nuestro Sol. El gas y el polvo presentes entre nosotros y el agujero negro impiden observarlo con telescopios ópticos. ALMA, en cambio, es capaz de penetrar la oscuridad galáctica y proporcionarnos una impresionante vista de Sgr A*.

Heino Falcke, astrónomo de la Radboud University Nijmegen de Holanda, afirma: “ALMA nos permitirá observar las llamaradas de luz alrededor de este agujero negro supermasivo y tener imágenes de las nubes de gas atrapadas por su inmensa fuerza. Así podremos estudiar los desordenados hábitos alimentarios de ese monstruo. Creemos que parte del gas puede estar escapando de sus garras, a una velocidad cercana a la de la luz”.

Como las líneas negras de los cuadernos de los niños, el polvo cósmico y el gas frío definen las estructuras internas de las galaxias, aunque no podamos verlas claramente. En los límites de nuestro Universo visible se encuentran las misteriosas galaxias de formación estelar, verdaderas islas brillantes en un cosmos que de otra manera estaría sumido en la calma y la oscuridad. Aquí ALMA buscará rastros de gas frío, a distancias tan lejanas que se remontan a unos pocos millones de años después del Big Bang, durante la era que los astrónomos llaman “amanecer cósmico”.

Masami Ouchi, de la Universidad de Tokio (Japón), usará ALMA para observar Himiko, una galaxia muy distante que cada año genera estrellas equivalentes unos 100 Soles y que está rodeada por una nebulosa gigante y brillante. “Los demás telescopios no nos muestran por qué Himiko es tan brillante y cómo se ha desarrollado para convertirse en una enorme nebulosa caliente, cuando todo lo que la rodea está tranquilo y oscuro”, comenta Ouchi. “ALMA puede mostrarnos el gas frío presente en las profundidades de la nebulosa con formación estelar Himiko, monitoreando los movimientos y la actividad en su interior, los que finalmente nos permitirá ver cómo se formaron las galaxias masivas durante el amanecer cósmico”.

Durante las observaciones de Ciencia Inicial, la construcción de ALMA seguirá adelante en los Andes chilenos, en las alturas del llano de Chajnantor, situado en el inhóspito desierto de Atacama. Cada nueva antena, diseñada para resistir las duras condiciones climáticas, se incorporará al conjunto y se conectará a las demás mediante cables de fibra óptica. Los datos obtenidos por estas antenas, distantes entre sí, son combinados por el supercomputador más rápido del mundo, un correlacionador fabricado especialmente para ALMA, capaz de realizar 17 mil billones de operaciones por segundo [3].

En 2013, ALMA será un conjunto de 66 antenas de radio ultra precisas que trabajará al unísono en una extensión de 16 kilómetros, construido por los socios multinacionales de ALMA en Norteamérica, Asia del Este y Europa.

Encuentre a las Antennae. Foto: ESO. Imagen: Encuentre a las Antennae, en Corvus, al Sur de Virgo. No es fácil, ya que se ven con magnitud aparente 11, muy débiles.

Datos:
Right ascension: 12h 01m 53.0s / 12h 01m 53.6s

Declination: -18° 52' 10? / -18° 53' 11?[2]

Redshift: 1,642 ± 12 / 1641 ± 9 km/s[2]

Distancia: Aprox 65 Mly

Tipo: SB(s)m pec / SA(s)m pec[2]

Dimensión aparente: 5'.2 × 3'.1 / 3'.1 × 1'.6

Magnitud aparente (V): 11.2 / 11.1[2]

Galaxias Antennae.Hace 1,2 mil millones de años las Antennae eran dos galaxias separadas. Antes que las galaxias chocaran NGC 4038 era una galaxia espiral barrada y NGC 4039 una galaxia espiral, siendo NGC 4039 mayor que NGC 4038. Hace unos 900 millones de años, las Antennae comenzaron a acercarse. 600 millones de años más tarde sus estrellas comenzaron a ser dispersadas dándole su apariencia actual.

Se calcula que en unos 400 millones de años los núcleos de las Antennae se fundirán en uno, formando una galaxia elíptica.

Las masivas concentraciones de gas no solo se encuentran en el corazón de cada galaxia, sino también en la caótica región donde están colisionando. Aquí, la cantidad total de gas el miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, una rica reserva de material para futuras generaciones de estrellas. Observaciones como las del ALMA serán vitales para ayudarnos a entender de qué manera las galaxias en colisión pueden gatillar el nacimiento de nuevas estrellas. Este es sólo un ejemplo de cómo ALMA revela partes del Universo que no pueden ser detectadas por los telescopios ópticos e infrarrojos.

Notas
[1] La calidad de las imágenes de un telescopio interferométrico como ALMA depende tanto de las separaciones como del número de las antenas. A mayor separación, más nítidas son las imágenes que se pueden obtener y mientras más antenas estén trabajando juntas, más detallada es la imagen producida. Más información acerca de ALMA y la interferometría está disponible en: http://www.eso.org/public/teles-instr/alma/interferometry.html

[2] Las observaciones fueron realizadas específicamente en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, ajustadas para detectar moléculas de monóxido de carbono en las nubes de hidrógeno donde se forman las estrellas, las que de otra manera sería invisibles.

[3] 1.7x1016 de operaciones por segundo.


OBSERVATORIOS TURÍSTICOS EN CHILE

LINK A OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS CIENTÍFICOS EN CHILE

Ir al Inicio de la página