Ir a la Portada. Friso: Felipe Martínez.

 

EL CIELO HOY

EXOPLANETAS

CRONOLÓGICO

ESPACIO

PLANETAS

 

ASTROFÍSICA

OBSERVATORIOS

CALENTAMIENTO GLOBAL

EXTRASOL II y III

CAMBIO CLIMÁTICO

 

TELESCOPIOS

CURSOS

PUNTEROS LASER

EXCURSIONES

ASTROTURISMO

 

 
 
¡BIENVENIDOS!
 
SU PUERTA AL UNIVERSO
 
IR A LA PORTADA  
Mapa Sitio
¿Quienes somos?

DATOS DEL SISTEMA SOLAR

DATOS ORBITALES
de Nineplanets

DATOS DE MARTE

Google

NOTICIAS DE:

LOS ORÍGENES
EL SOL
PLANETAS DE ROCA
PLANETAS DE GAS
PLANETAS DE HIELO
OBJETOS TRANSNEPTUNIANOS (TNOs)
LA VIDA
TITULARES DE PLANETAS EXTRASOLARES


Curso de Astronomía Básica


TURISMO ASTRONÓMICO EN CHILE


EXCURSIONES ASTRONÓMICAS



Telescopios, en Chile
TELESCOPIOS
PARA TODOS


 
Modelos para la familia, aficionados y profesionales. Accesorios.


CUIDEMOS LA TIERRA

"Un oasis de vida
en la soledad del Universo"

Ayudemos a defender el planeta:

¿Qué podemos hacer?

Ayude a proteger el bosque chileno
comprándolo

RECICLE Y AHORRE

PRODUCIENDO CON ENERGÍA LIMPIA

PROTEGIENDO EL PLANETA AZUL
¿Qué se hace para salvarlo?


NOTICIAS

NOTICIAS DE PLANETAS EXTRASOLARES I

MAS NOTICIAS DE PLANETAS EXTRASOLARES
PLANETAS EXTRASOLARES III

TITULARES DE PLANETAS EXTRASOLARES

En el Universo:

PLANETAS TIERRAS SERÍAN NUMEROSOS

Simulación computacional lo confirma.

(8 Sept. 2006 Agencias - CA) Podrían existir planetas similares a la Tierra en otras galaxias, con ambientes que podría dar origen a la vida. Un estudio que publica hoy la revista 'Science', sosotiene que es mucho más probable de lo que se creía hasta ahora.

La investigación, realizada por científicos de las universidades de Colorado y Pensilvania, indica que más de un tercio de los gigantescos conjuntos planetarios detectados fuera de nuestro sistema solar pueden albergar cuerpos similares a la Tierra. ´

Muchos de ellos podrían contar con océanos donde podrían haber condiciones para el desarrollo de algún tipo de vida, según los científicos.

'Ahora creemos que existe un nuevo tipo de planetas cubiertos por océanos y que posiblemente sean habitables en sistemas solares diferentes al nuestro', indica en el informe sobre el estudio, Sean Raymond, investigador de la Universidad de Colorado.

El científico señala que el estudio se centra en un sistema planetario, muy diferente al del Sistema Solar, que contiene planetas gigantes gaseosos del tipo 'Júpiter candente' que orbitan extremadamente cerca de sus estrellas.

Hasta ahora los expertos suponían que los 'Júpiter candente' arrastraban consigo material protoplanetario, el cual era absorvido o expulsado del sistema.

'Pero los modelos indican que estas ideas estaban probablemente equivocadas', señaló Raymond.

La conclusión de que probablemente haya planetas similares a la Tierra fue extraída de simulaciones informáticas a partir de discos protoplanetarios teóricos con más de mil cuerpos de rocas, hielo y hasta de lunas.

Las condiciones iniciales de cada modelo se basaron en las teorías sobre la formación de planetas en el sistema solar a lo largo de 200 millones de años de evolución.

Según Raymond, el grupo de investigadores determinó gracias a ese estudio que uno de cada tres sistemas planetarios pudo haber evolucionado en 'zonas habitables' como la de la Tierra.

Además, las simulaciones mostraron que planetas rocosos, conocidos como 'Tierras candente' con frecuencia se forman dentro de la órbita de los 'Júpiter candentes'.

El estudio recuerda que un equipo científico de la Universidad de California descubrió el año pasado una 'Tierra candente' con un radio dos veces el de nuestro planeta que orbita a sólo 3,6 millones de kilómetros de su estrella.

Según Raymond, las simulaciones mostraron que los planetas similares a la Tierra se formaron con grandes cantidades de agua y probablemente contenían un bajo porcentaje de hierro, un elemento importante en la evolución y posible oxigenación de una atmósfera similar a la de la Tierra.

Además, establecieron que las 'Tierras candentes' pueden formarse asombrosamente rápido, en apenas 100.000 años.

Los planetas parecidos a la Tierra y en zonas 'habitables' se forman con más lentitud, unos 200 millones de años, añadió.

Según los geólogos, la Tierra pasó de su estado gaseoso al sólido y a su formación definitiva en alrededor de 30 y 50 millones de años.

'Creo definitivamente que hay planetas habitables', indicó el científico. Sin embargo, advirtió de que 'cualquier tipo de vida en esos planetas podría ser muy diferente a la nuestra. Hay muchos pasos evolutivos entre la formación de estos planetas en otros sistemas y la presencia de formas de vida'.

Según el equipo científico, cuyo trabajo fue financiado por el Instituto de Astrobiología de la NASA, la investigación podría ayudar a los 'cazadores de planetas' a determinar los parámetros para su búsqueda.

'Las próximas misiones espaciales...ayudarán a descubrir y caracterizar planetas similares a la Tierra que giran en torno a otras estrellas', según señalan los autores del estudio.

Y se atreven a vaticinar que 'se descubrirá que una fracción importante de los sistemas de planetas gigantes cuentan con 'Tierras candentes' o potencialmente habitables, con planetas ricos en agua y en órbitas estables'.



Planemos en Ofiuco:

PAREJA DE PLANETAS ERRANTES

Desde Chile descubren dos planetas errantes unidos por la gravedad.

Pareja de planetas vagabundos. ESO(4 Agosto, 2006 ESO - CA) Un nuevo tipo de planetas extrasolares se suma a los ya conocidos. Utilizando telescopios del Observatorio Europeo Austral ubicados en Chile, dos astrónomos han descubierto por primera vez una pareja de planetas gigantes errantes, girando alrededor de ellos mismos en lugar de alrededor de una estrella madre.

Imágen en infrarrojo cercano del sistema Oph 162225-240515AB, obtenido con la cámara ISAAC del Telescopio VLT de Paranal en el Desierto de Atacama en Chile, perteneciente al Observatorio Europeo Austral. La separación aparente, de menos de 2 segundos de arco, corresponde a 242 veces la distancia entre la Tierra y el Sol(242 Unidades Astronómicas) a la distancia del sistema, 400 años luz.

El nombre de 'planemos' viene de la abreviación de Planetary-Mass Objects.

Uno de los objetos tiene siete veces la masa de Júpiter y orbita alrededor de otro similar con el doble de esa masa. Es la primera pareja de planetas flotantes libres descubierta hasta ahora y su existencia pone límites a las teorías de formación de objetos libres con masas planetarias, que propone que las estrellas enanas marrones pequeñas y objetos errantes con masas planetarias son expulsados de sistemas protoestelares por un cataclismo local o por la interacción gravitacional de los sistemas estelares donde se hubiesen formado.

Puesto que estos dos objetos están muy alejados entre ellos y el vínculo gravitatorio es muy débil, es lógico pensar que el sistema no hubiese sobrevivido a un nacimiento tan violento.

La pareja, formada hace sólo un millón de años atrás, está ubicada en la región de formación estelar de Ofiuco, y han sido bautizados como Oph1622 A y B, a unos cuatrocientos años luz del Sol. Están separados por una distancia seis veces mayor que la que hay entre Plutón y el Sol.

Ray Jayawardhana, de la Universidad de Toronto (Canadá), y Valentín Ivanov, del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, publicarán este descubrimiento en el próximo número del Science Express, el servicio en Internet de la revista Science.

"Este es un par de gemelos verdaderamente notable, ya que cada uno de ellos tiene una masa de tan sólo un uno por ciento de nuestro Sol", dijo Jayawardhana. "Su mera existencia es una sorpresa y su origen y futuro son un misterio", agregó.

Aproximademente la mitad de las estrellas como el Sol vienen en grupos de dos o más estrellas, llamados sistemas estelares. Hasta el momento se han descubierto algunas docenas de estrellas enanas marrones, estrellas fallidas con masas inferiores a 75 veces la masa de Júpiter y sin la presión interna suficiente como para sostener reacciones de fusión termonuclear en sus núcleos, como lo hacen las estrellas normales como el Sol. Alrededor del 16 por ciento de las enanas marrones forma también parte de un sistema múltiple.

Durante los últimos cinco años, los astrónomos han identificado algunas docenas de objetos con masas incluso inferiores, llamados planemos, flotando libres en las regiones de formación estelar, pero Oph 162225-240515, o Oph1622 para abreviar es el primer planemo doble encontrado hasta ahora.

El cuerpo mayor de esta pareja errante ya había sido descubierto anteriormente, pero los investigadores descubrieron el candidato a compañero en una imagen tomada en el rango visible con el Telescopio de Nueva Tecnología (de 3,6 metros de diámetro) en La Silla (Chile).

Decidieron entonces captar espectros ópticos e imágenes infrarrojas con el Telescopio de Gran Longitud (8,2 metros) del ESO en Paranal, para estar así seguros de que se trataba de un compañero real y no de una estrella de fondo que, casualmente, hubiera caído en la misma línea de visión.

Se piensa que los planetas se forman a partir de discos de gas y polvo que aparece alrededor de las estrellas en formación, sean estas como el Sol, enanas marrón o incluso objetos con masas planetarias. (ESO 19/06). Pero, "es posible que estos planemos mellizos se formaron juntos a partir de una nube de gas que se fragmentó como un sistema estelar en miniatura", dijo Jayawardhana.

"Estamos resistiéndonos a la tentación de definir esta pareja como planeta doble, pues probablemente se haya formado en un proceso diferente a los planetas de nuestro Sistema Solar", añade Ivanov en su informe.

"Ahora tenemos curiosidad por entender si estas parejas son comunes o raras. La respuesta podría aclarar mucho sobre el proceso de formación de estos objetos flotantes de masa planetaria", dijo Ivanov.



DESCUBREN ESTELA DE UN PLANETA EN ESTRELLA CERCANA

La imagen de SCUBA de Fomalhault

(11 de Octubre, 2002 - Observatorio Real de Edinburgh) Un equipo internacional de astrónomos ha informado hoy del descubrimiento de un gigantesco disco de polvo helado alrededor de Fomalhaut, una de la estrellas más brillantes del cielo, ubicada en la constelación del Pez Austral. El disco presenta una severa distorsión cuya causa más probable es la influencia gravitacional de un planeta del tamaño de Saturno, ubicado a gran distancia de la estrella y arrastrando el material del disco. Según los investigadores, esta sería la evidencia más fuerte de la existencia de sistemas planetarios semejantes o mayores que el nuestro.

Otros astrónomos han informado de casi un centenar de planetas extrasolares, a pesar que ninguno de ellos ha sido visto por un telescopio, y al menos uno de ellos resultó ser una falla de cálculos. Estos planetas, llamados “Jupíteres calientes”, ya que tienen un tamaño semejante o superior al del mayor planeta del Sistema Solar, tienen órbitas mucho más cercanas a su estrella que nuestro Júpiter.

En el caso del planeta de Fomalhaut, éste estaría en una órbita más allá de Neptuno. (De este planeta tampoco se tiene una imagen directa, lo que es difícil debido al resplandor de la estrella. La imagen obtenida es del disco de polvo, y fue conseguida con instrumentos sensibles a la luz milimétrica).

”Estamos sorprendidos de ver que el disco está de hecho doblado alrededor de la estrella” dijo el lider del grupo Dr. Wayne Holland, del UK Astronomy Technology Centre (UK ATC) en Edimburgo. “Esto sugiere con mucha fuerza, que un planeta gigante está moldeando el polvo que vemos”.

Fomalhaut es una estrella muy joven, tiene sólo unos 200 millones de años, comparada con nuestro Sol, con 4 mil quinientos millones de años.

Esta no era la primera vez que Holland y su equipo observaba Fomalhaut. “Nuestras observaciones previas no tenían la resolución que vemos ahora”, dijo uno de los colaboradores.

El disco tiene el aspecto de un “donat” con un agujero al centro alrededor de la estrella. Eso sí que el material del disco es mucho menos consistente y está formado de partículas heladas. Uno de los investigadores lo describe: “El disco de Fomalhaut está casi canto para nosotros, y en la imagen las puntas del donat aparecen más brillantes. El disco tiene aproximadamente el mismo tamaño que el Disco de Kuiper del Sistema Solar, una región donde se han depositado los cometas, más allá de las órbitas de Neptuno y Plutón, por lo que estamos viendo una región cercana a Fomalhaut donde hay muchos millones de cometas".

El disco de polvo es tan frío y emite tan poca luz, que es completamente invisible a los telescopios ópticos, por lo que los astrónomos usaron un telescopio y una cámara especial, que opera en la región submilimétrica del espectro luminoso, es una luz invisible a nuestros ojos y semejante a la luz que utilizan los hornos microondas para calentar la comida, y está entre la luz infrarroja y las ondas o luz de radio.

Las nuevas imágenes fueron tomadas con el Telescopio James Clerk Maxwell de Hawai - el mayor telescopio del mundo dedicado al estudio de la luz submilimétrica. Holland cuenta que “Utilizamos una cámara enfriada llamada SCUBA con la que pudimos medir pequeñas cantidades de calor emitida por las partículas de polvo del disco”. El telescopio, de 15 metros de diámetro, no se parece en nada a los telescopios o las antenas del Proyecto ALMA que se instalarán en Chajnantor, Chile y que observarán en una frecuencia parecida.

La cámara SCUBA construida por el Observatorio Real de Edinburgh tiene detectores que están enfriados a una décima de grado sobre el cero absoluto (-273 grados Celsius), ha participado también en el descubrimiento de nubes donde se forman estrella y de galaxias distantes que están cerca del borde del Universo.



PLANETA ERA UNA ILUSIÓN ÓPTICA

(6 de Septiembre 2002 - CNN) Uno de los cien planetas extrasolares descubiertos hasta ahora, que fuera anunciado con gran fanfarria en 1999, resultó ser una ilusión óptica.

Así lo reveló el astrónomo Gregory Henry de la U. Estatal de Tennessee EEUU, que afirmó que en realidad el "planeta" -- era en realidad un efecto luminoso generado por una "mancha solar" gigante presente en esa estrella.

"La existencia de este planeta era ciertamente una ilusión", dijo Henry en una entrevista. "Era fácil equivocarse".

Henry y sus colegas le dieron otra mirada a la estrella HD 192263 ubicada a 63 años luz de nosotros, a la que dos equipos de astrónomos, que compiten por encontrar planetas extrasolares, de California y Suiza, encontraron en 1999 un gran planeta gaseoso semejante a Júpiter orbitando la estrella en una órbita muy apretada.

Diversos equipos de astrónomos han ya identificado 101 planetas extrasolares, observando variaciones en el color de la estrella. Cada descubrimiento atiza la esperanza que los humanos encuentren otro mundo donde la vida se pueda sostener. Los nuevos análisis de Henry, publicados en la última edición de la revista especializada Astrophysical Journal, ha demostrado que algunos de ellos podrían ser simplemente ilusiones ópticas.




Curso de Astronomía Básica



¿MILES DE MILLONES DE TIERRAS EN LA GALAXIA?

(1 de julio - BBC - CA)Según la BBC: Algunos científicos creen estar en la situación de estimar cuantos planetas pueden existir en la Galaxia y especular cuantos de ellos pueden ser como la Tierra. La respuesta en ambos casos es de miles de millones.

Actualmente se han estudiado las casi mil estrellas que se ubican a menos de 100 años luz. De estas, cerca del 10% se ha comprobado que tienen sistemas planetarios.

Por lo que, con una 300 mil millones de estrellas en nuestra Galaxia, podrían haber unos 30 mil millones de sistemas planetarios, tan sólo en la Vía Láctea; y muchos de estos sistemas podrían incluir mundos como la Tierra, habrían dicho los investigadores, según la BBC.

La euforia planetaria y los cálculos alegres, provienen del descubrimiento del "centésimo" planeta extrasolar, orbitando la estrella HD 2039. Fue descubierto por astrónomos que participan en el Anglo-Australian Planet Search Team, que utilizan el telescopio del mismo nombre. Se trata de un planeta del tamaño de Júpiter, orbitando su estrella cada 1.210 días a una distancia de unos 320 millones de kilómetros.
La Tierra

La Tierra no estaría sola

Aunque Carl Sagan estaría feliz con estas estimaciones, saltan a la vista algunas fallas de cálculos: primero, no hay seguridad sobre la cantidad de estrellas en la galaxia, en Cosmos Sagan afirma que habrían 400 mil millones, la BBC dice que son 300 mil millones, otras estimaciones calculan que son 200 mil millones. Segundo, esta cifra incluye las estrellas del Núcleo de la Galaxia, estrellas viejas donde no podrían existir planetas y que constituyen aproximadamente el 50% del total de estrellas. (Nos quedan 150 de los 300 mil millones).

Modelos de computador aseguran que los planetas no durarían mucho en los sistemas de dos o más estrellas, donde participan al memos el 75% de las estrellas, por lo que el número más optimista de estrellas solitarias sería de unas 37.500 millones de estrellas con planetas. De todos modos un montón. Según la BBC, las estrellas tendrían planetas del tamaño de Júpiter y de la Tierra.

ESTRELLA ES OCULTADA POR NUBES DE POLVO

El 19 de junio pasado, un equipo de astrónomos dirigidos por Catrina Hamilton y William Herbst de la Universidad de Middletown, Estados Unidos, anunció el descubrimiento de una estrella que es eclipsada por granos de polvo, rocas y posiblemente asteroides, que la orbitan en un disco incompleto formado a su alrededor, de una forma nunca antes observada y que puede ser similar a como era el disco de material formado alrededor del Sol donde posteriormente se formaron los planetas.

Todo partió con las imágenes obtenidas en 1997 por Kristin Kearns, en ese entonces una estudiante de post título de Wesleyan, también dirigida por William Herbst . Su extraño nombre viene de que fue la estrella número 15 de una imagen que designaron como campo "D". Herbst se lamenta: "Si hubiesemos sabido que llegaría a ser tan famosa, le habríamos dado un mejor nombre".

KH 15D, es una estrella bebé formada hace unos 3 millones de años, en una zona nebulosa de nuestra Galaxia a 2400 años luz, llamada NGC 2264 y cercana a la Nébula del Cono, en la constelación del Monoceros.

Kearns y Herbst se dieron cuenta que esta estrella era algo especial, debido a que literalmente "la estrella les hacía guiños". La mayor parte de las noches tenía su brillo normal pero a veces parecía casi desaparecer. Luego de varios años de estudios ambos determinaron que el brillo de la estrellas disminuye notablemente cada 48,3 días, permaneciendo con todo su brillo por unos 18 días. La repetición de este ciclo, junto a otras características, indicaba que algo orbitaba la estrella, ocultándola ocasionalmente. Esta vez no se trataba de una estrella binaria eclipsante, debido a que el período del eclipse era muy largo y la estrella prácticamente desaparecía de la vista durante 1/3 del período del objeto en órbita.

No se trataba de un objeto simple en órbita, como una estrella, un planeta o una luna, ya que para que tuviera ese efecto debería ser inmensa y no había espacio suficiente, sólo un disco incompleto de materia opaca podía explicar lo observado. El fenómeno era extraordinario y podría ser semejante a la forma como se formó nuetro propio sistema solar.

En este momento se integró al equipo la astrónoma Catrina Hamilton, que organizó una campaña internacional, para observar a KH 15D permanentemente desde varias localidades de la Tierra entre los años 2001/2002. Desde Estados Unidos lo podían observar por un máximo de 8 horas, cuando está sobre el horizonte y es de noche. Al esfuerzo se sumaron astrónomos del observatorio de Maidanak en Uzbekistan, al otro lado del mundo, de Israel y Alemania.

Las nuevas observaciones permitieron observar que había dos montones de material que orbitaban la estrella cada 96,72 días. Además descubrieron que la estrella, cuando comenzaba a ser eclipsada, se veía más azulosa que cuando no lo estaba, esto quería decir que lo que veían era el reflejo de la estrella en el material circundante.

Pero lo más interesante del descubrimiento, es que para que puedan existir estos montones de material en el disco, es necesario que un objeto mayor, ya sea un planeta o una estrella pequeña esté también presente. Se necesita una masa relativamente grande como para controlar con su gravedad los movimientos y la organización de estos montones. Sin éste "pastoreo" gravitatorio los montones se disolverían en un disco uniforme de materia.

Ahora, si el "pastor" gravitacional es lo suficientemente grande, podría tener incluso un efecto en el movimiento de la estrella (como lo tiene Júpiter y Saturno sobre el Sol, su gravedad combinada es capaz de moverlo una vez su diámetro de su sitio), produciendo un movimiento hacia atrás y adelante. Esto podría detectarse tomando un espectro luminoso de la estrella y luego buscar por efecto Doppler desplazamientos al rojo y al azul, de acuerdo a la técnica de la "velocidad radial" utilizada por la mayoría de los cazadores de planetas extraterrestres.

Como KH 15D es muy débil y lejana, se necesitaba de un gran telescopio, ojalá el mayor del mundo, para observarla. Dos astrónomos alemanes, Coryn Bailer-Jones y Reinhard Mundt del Max-Planck-Institute para Astronomía, que participaban en el proyecto, obtuvieron tiempo de observación en el ESO-VLT de Paranal en Chile. Pero sus observaciones y análisis no arrojaron resultados, por lo que se ha concluido que los pastores son objetos menores que la estrella, y podrían ser grandes planetas o estrellas pequeñas y frustradas, como una enana marrón. Se han planificado más observaciones para conocer la verdadera naturaleza del objeto, invisible a la vista, pero cuya presencia se "siente" gravitacionalmente.

La interacción de un disco semejante con un gran planeta resulta muy interesante, ya que se ha dado como explicación para la presencia de muchos grandes planetas descubiertos, mayores que Júpiter, muy cerca de la estrellas, al frenado que las partículas del disco oponen al planeta en su órbita. Esta pérdida de velocidad lo hace migrar hacia la estrella acortando su distancia. Es allí donde los han sorprendido los astrónomos, muy lejos de su lugar de origen. Recordemos que los planetas gigantes, deben formarse lejos de la estrella, donde la temperatura permite la condensación del agua, el metano y el CO2, esto permite la acumulación de materia y el crecimiento de un planeta gigante. Este material no estuvo disponible a la altura de donde se formó la Tierra, a 1 UA, pero si donde se formó Júpiter, 5 UA.

Los astrónomos están agradecidos de este regalo que les ha dado la naturaleza, ya que si el ángulo entre el disco y la Tierra fuera mayor, no podríamos ver nada.



MÁS NOTICIAS DEL ESPACIO

7: DE VUELTA A LA LUNA
6: PROYECTO APOLO
1968 - 1972

5: PRIVADOS EN EL ESPACIO
4: ESTACIÓN ESPACIAL
Pag. 3, Pag. 2, Pag. 1


¿PLANETAS EXTRATERRESTES PARECIDOS?

Comparación Sistema Solar y 55 Cáncer

(13 Junio - NASA) Un productivo grupo de cazadores de planetas extraterrestres ha anunciado el descubrimiento de 13 nuevos planetas extrasolares. Se incluye el más pequeño jamás detectado, en la estrella HD49674 del Auriga, y que se ubica a 0,05 UA, la veinteava parte de de la distancia entre el Sol y la Tierra, con una masa de 40 veces la de nuestro planeta y más de 3 veces la de Urano. Orbita su estrella más cerca de lo que Mercurio está del Sol: 0,47 UA (Unidad Astronómica - UA = 150.000.000 km).

El equipo formado por los astrónomos norteamericanos Dr. Geoffrey Marcy y el Dr. Paul Butler, anunció además el descubrimiento de un nuevo planeta del tamaño de Júpiter orbitando una estrella parecida al Sol, a la misma distancia a la que está el gigante de nuestro Sistema Solar.

Se trata de la estrella 55 Cancri (Cáncer), ubicada a 41 años luz del Sol y con la misma edad que nuestra estrella: 5 mil millones de años. El mismo equipo había informado en 1996 de un planeta tamaño Júpiter, zumbando alrededor de esta estrella, a un décimo de Unidad Astronómica - UA (150.000.000 km), cada 14,6 días.

Los astrónomos cazadores de planetas extrasolares utilizan el método de la velocidad radial que muestra el planeta visto desde la Tierra, esto es su acercamiento y alejamiento de nosotros, medido a través del efecto Doppler. Estas variaciones serían inducidas por el tironeo gravitacional que los planetas ejercen sobre la estrella. (Júpiter y Saturno son capaces de sacar al Sol de su sitio una vez su diámetro).

Sin embargo Marcy et al, no están conformes con los resultados y piensan que aun hay otro planeta más, esta vez con la masa de Saturno y ubicado a 0,24 UA de la estrella.

A pesar del entusiasmo, estas observaciones son preliminares, ya que aun la ciencia no termina de explicar como puede estar tan cerca de la estrella un planeta tan voluminoso. Además los astrónomos pueden conocer la magnitud del movimiento y la duración de la órbita, pero no el ángulo que tiene el planeta con respecto a su estrella, y bien podría tratarse de objetos aun mayores a los calculados, y no debieran ser catalogados como planetas, sino como estrellas de poca masa.

Imagen: La ilustración compara nuestro sistema solar con el de 55 Cancri, que tiene un planeta tipo Júpiter a la distancia que éste está de nosotros, además de otros planetas gigantes dentro de la órbita donde acá está Mercurio.

Artículo de Ciencia@NASA.




DESCUBREN DESDE CHILE ESTRELLA CON DISCO PROTOPLANETARIO

Estrella con disco protoplanetario (Imagen ESO/VLT) (7 de Mayo, 2002- ESO/CA) Utilizando el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT) de 3,5 m del Observatorio La Silla (el telescopio prototipo de todos los telescopios modernos) ubicado en la Región de Coquimbo en Chile, un grupo de astrónomos europeos ha descubierto, por casualidad, un oscuro disco de polvo rodeando una estrella joven de tipo solar, ubicada en las afueras de una nube oscura de la Vía Láctea.

El objeto, visible sólo en el infrarrojo, muestra de manera dramática cómo debió haberse visto nuestro sistema solar durante su más temprana infancia. Debido a su aspecto, los astrónomos, siempre dispuestos a jugarle una broma a los ufólogos, lo denominaron "El Plato Volador".

Este nuevo objeto parace ser un ejemplo perfecto de una estrella jóven, formada hace unos 100 mil años, con un disco donde se están formando planetas, o donde comenzarán a formarse, y ubicada lejos de los lugares peligrosos como son los ambientes cercanos al lugar donde ya se ha formado una estrella brillante. Donde correría el riesgo de ver cómo sus discos protoplanetarios de polvo y gas, son destruidos por el violento resplandor de las estrellas mas grandes y calientes, que suelen formarse en estas nubes.

La estrella central del "Plato Volador" parece estar destinada, al igual que el Sol, a pasar una vida larga y tranquila al centro de un sistema planetario. Esto lo hace interesante para que se realicen allí nuevos estudios, ya sea con el VLT u otros telescopios.

La masa del disco de gas y polvo observado, tiene al menos el doble de la masa del planeta Júpiter y su radio es de unos 45 mil millones de billion km, unas 5 veces el tamaño de la órbita de Neptuno.

Debido a que vemos al disco de canto, éste impide que veamos la luz de la estrella en su centro, por lo que este objeto pudo ser descubierto sólo gracias al detector de luz infrarroja SOFI, en momentos en que un grupo de astrónomos desarrollaba una exploración con el telescopio NTT, de la periferia de la llamada nébula oscura Rho Ophiuchi, una de las regiones de formación de estrella más carcanas, ubicada a unos 500 años luz de distancia.

El objeto, un disco circunestelar visto de canto y con orientación Este-Oeste, está formado por polvo y gas, muestra dos típicas nubes de reflección que diseminan el calor acumulado en el disco por la acción de la estrella. Fue observado posteriormente con el telescopio VLT Antú de 8,2 m, de cerro Paranal, en la Región de Antofagasta, también en Chile, y su instrumento detector en infrarrojo ISAAC, con muy buenas condiciones de visibilidad. El líder del grupo, Nicolas Grosso, afirmó que luego de observar las primeras imágenes obtenidas y la forma del objeto, "en ese momento nos miramos unos a otros y casi al mismo tiempo la bautizamos como ¡`El Plato Volador'!".



(23 Abril, 2002) Dos equipos científicos independientes, utilizando los telescopios gigantes del Observatorio Keck de Hawaii, han informado del descubrimiento de evidencias de la existencia de planetas en la estrella Beta Pictoris.

Ubicada en la constelación del Pintor, Betapic, es la estrella más brillante que podemos ver a la derecha de Canopus. Tiene apenas de 20 millones de años de existencia y es semejante a nuestro Sol. Está ubicada a unos 63 años luz de nosotros y en 1983, mediante el Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS), se descubrió que esta estrella tenía un disco de polvo a su alrededor.

Observaciones posteriores, desde la Tierra y desde el espacio, mostraron que el disco de Betapic es observado de canto desde la Tierra, lo que permitió su detección. De otra manera el disco, formado por material muy disperso, habría pasado desapercibido.

Para observar la estrella los instrumentos deben estar provistos de un coronógrafo que oculte el brillo de la estrella permitiendo realizar imágenes de sus alrededores, lo que hasta ahora ha sido muy difícil. Las observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble, sólo habían permitido observar las regiones lejanas al centro de la estrella, equivalentes a ser capaces de observar al Sol sólo en las regiones donde orbita el miniplaneta Plutón.

Uno de los grupos de astrónomos, realizó imágenes en infrarrojo utilizando el telescopio Keck II, mientras el otro realizó estudios espectrales en la misma frencuencia de luz, con el Keck I. Ambos aparatos, los mayores telescopios del mundo, están provistos de espejos compuestos de 10 metros de diámetro, formado por 36 hexágonos, y están equipado con detectores sensibles al infrarrojo. Este gran observatorio fue construido en la cima del volcán Mauna Kea de Hawaii, y es operado por el California Institute of Technology, la Universidad de California, y la NASA.

Las nuevas observaciones han permitido acercarse a la estrella y observar la región ubicada a unas 15 Unidades Astronómicas de la estrella, donde en el caso del Sol se encuentran los grandes planetas Urano y Neptuno, revelando estructuras cuya mejor explicación es que allí se está formando un gran planeta, que ha recogido gran parte del polvo de Betapic, generando una zona donde el disco se ve más delgado.

Imágenes: El polvo alrededor de Beta Pictoris. La imagen de arriba muestra la curva recién descubierta en el disco de las estrella, con la etiqueta A. Las otras curvas (B y C) habían sido vistas anteriormente. Notar la diferencia angular que tiene la zona de A con las de B y C, que aparecen con una mayor inclinación con respecto al plano del disco. Algo semejante ocurre con el sistema solar, donde Plutón tiene una inclinación angular de 17 grados con el plano del resto de los planetas. La imagen del sistema solar, abajo, nos permite hacer las comparaciones.

Las observaciones espectroscópicas realizadas por la Dra. Alycia Weinberger, mostraron que a la distancia de la nueva curva descubierta, "El disco está formado por pequeñas partículas de silicatos, que están más calientes de lo esperado. Esto podría ser producido por un planeta que atrae polvo del disco generando choques de rocas en sus cercanías".

En los sectores exteriores del disco, se pudo apreciar que el polvo está compuesto por otros materiales además de los silicatos.



DESDE LAS CAMPANAS, CHILE:

DESCUBREN COLECCIÓN DE POSIBLES PLANETAS EXTRASOLARES

ASTRÓNOMOS POLACOS Observatorio de la Universidad de Varsovia en Las Campanas, Chile

(25/03/02) Astrónomos polacos del telescopio de la Universidad de Varsovia, ubicado en el Observatorio Las Campanas, Atacama, Chile. Sitio que la Institución Carnegie de Estados Unidos mantiene en esta montaña, han descubierto nada menos que 45 objetos de tipo planetario o subestelar, utilizando un método hasta ahora no probado en este tipo de exploraciones: detectando su tránsito frente a una estrella al observar una disminución de su brillo.

Ilustración arriba: Observatorio de la Universidad de Varsovia en Las Campanas, Chile.

Es el fruto de un extenso programa de búsqueda de objetos de baja luminosidad que pudieran moverse frente a alguna de las millones de estrellas que se pueden ver en la dirección del núcleo de nuestra Galaxia, entre Sagitario y Escorpión. Un inesperado resultado para un programa que originalmente buscaba lo contrario, pues iban tras fenómenos de microlentes gravitacionales, el súbito aumento del brillo de una estrella debido al tránsito frente a ella de un objeto de tipo subestelar, con una masa de entre Mercurio y un décimo del Sol.

Los polacos están en la tercera fase del Experimento de Microlentes Gravitacionales III (Optical Gravitational Lensing Experiment) -- OGLE-III, y utilizan una sofisticada cámara CCD de 8k x 8k pixeles construida por el jefe del proyecto, el Dr. Andrzej Udalski. Intentan detectar la masa oscura, o perdida, de la Galaxia, que pudiese estar en la forma de estrellas de baja masa, como enanas marrón o planetas, que por su poca luminosidad resultan indetectables por otros medios.

Los astrónomos de la U. de Varsovia están muy motivados en este programa , ya que fue su compatriota, Bohdan Paczynski, quién propusiera en 1986 que este método podría utilizarse para explorar la Galaxia en busca de los objetos oscuros que podrían constituir la Masa Oscura de la Galaxia. Para ello utilizan un telescopio de 1,3 metros equipado con detectores digitales y cuyos datos son analizados por computadores especializados ubicados en Varsovia. Paczynski, que colabora con sus colegas, es actualmente profesor e investigador de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. A diferencia de MACHO y EROS; OGLE-III mira hacia el centro de la Vía Láctea y ha adaptado su objetivo de investigación a diversos las diversas causas que puede tener la variación de la luminosidad de una estrella: pulsaciones naturales, microlentes, eclipses y supernovas.

Los programas OGLE han sido algunos de entre muchos otros que buscan los microlentes gravitacionales de Paczynski, como MACHO y EROS, que se desarrollan desde La Silla y otros observatorios, y que han tenido resultados muy pobres, detectando mucho menos eventos de lo esperado, lo que ha inducido a pensar que existiría una gran (y extraña) escazes de estrellas de ese tipo, fenómeno que los astrónomos han denominado "el Desierto de las Enanas Marrón". Los investigadores de EROS y MACHO, en base a los resultados de más de 4 años de búsqueda indicaron recientemente que en base a lo observado por ellos, se puede concluir que: "el halo galáctico, contiene a lo más entre el 10 y 20% de objetos oscuros que podrían tener una masa entre aquella del planeta Mercurio y un décimo de la masa del Sol (desde 10-7 a 0,1 masas solares). Esto excluye a las enanas marrón - candidatas a ser la masa oscura y que había sido el motivo de esta investigación". Lo insólito del caso es que además estas y otras búsquedas de enanas marrones han demostrado que estadísticamente hay menos de este tipo de estrellas de las que debieran.

OGLE III amplió su campo de acción a la búsqueda de eclipses leves (0,08 magnitud) en las mismas estrellas exploradas, eventos que pudiesen ser producidos por objetos planetarios o de baja luminosidad pasandp frente a ellos. Durante 32 noches observaron 5 millones de estrellas, detectando 46 estrellas que fueron eclipsadas, de las cuales 42 mostraron múltiples tránsitos y eclipses, que permitieron la determinación de las órbitas y las masas de los objetos eclipsantes, dos de los cuales son objetos del tamaño del planeta Júpiter.

El astrónomo Andrzej Udalski, jefe del proyecto, ha declarado que estos objetos pueden ser planetas tipo "Júpiter, enanas marrones o enanas rojas. Estudios posteriores mediante la determinación de la velocidad radial, de los objetos encontrados podrán confirmar o refutar el llamado ``Desierto de las Enanas Marrón''.

Hasta ahora, la búsqueda de planetas extrasolares se había realizado, buscando, por efecto Doppler, las variaciones en la velocidad radial, es decir en la línea del campo visual de estrellas de tipo solar. Estas variaciones son producidas por los tironeos gravitatorios que ejercen los planetas, o estrellas compañeras, sobre las estrellas estudiadas. Recordemos que las estrellas con planetas como el Sol, no permanecen impasibles en el centro del Sistema, sino que son jaladas por la fuerza gravitacional de los planetas, u otras estrellas, que pueden orbitarlas. El planeta Júpiter, el mayor del Sistema Solar, es el principal responsable de los movimientos del Sol. Ambos giran en torno a un centro de masa común, que no coincide con el centro del Sol, y que a su vez es influenciado por los jalones de los demás planetas, en menor grado. Este método, hasta el momento ha permitido descubrir 80 planetas extrasolares.

Ilustración: Una estrella ubicada en una poblada zona del Núcleo de la Vía Láctea, muestra una disminución en su brillo cada 2,81 días debido posiblemente a que un objeto del tamaño del planeta Júpiter cruza frente a la estrella. Imagen: A. Udalski y sus colegas.

NOTA: Todas estas investigaciones parten del descubrimiento realizado en 1977 por la astrónoma Vera Rubin, que la rotación de las galaxias espirales contradice aparentemente las leyes de Newton y Einstein, ya que los que podemos ver se mueve como un disco rígido y no como lo hacen los planetas del Sistema Solar, donde los planetas más lejanos giran alrededor del Sol más lentos. Dentro de las galaxias espirales, las zonas cercanas al núcleo llevan la misma velocidad que las regiones exteriores del disco. Esta enorme contradicción tiene dos explicaciones: o las leyes de la Mecánica Gravitacional de Newton-Einstein no se cumplen a escalas galácticas, o las galaxias tienen entre cinco a diez veces más masa de la que vemos. Pocos han decidido estudiar la primera posibilidad y muchos han partido tras la "masa oscura".

Estrella OGLE TR 40 y la disminución de su brillo
Ilustración: Una estrella ubicada en una poblada zona del Núcleo de la Vía Láctea, muestra una disminución en su brillo cada 2,81 días debido posiblemente a que un objeto del tamaño del planeta Júpiter cruza frente a la estrella. Imagen: A. Udalski y sus colegas.




Contáctenos y denos su opinión

El autor y responsable de estas páginas
es el escritor científico Jorge Ianiszewski R.

Derechos Reservados, 2006
Actualización: ¡¡PERMANENTE!!
 

Ir al Inicio de la página

Volver a la Página Principal